Tienen mayor riesgo de hospitalización, ir a UCI y de morir
***Especialistas como el cirujano laparoscópico, Wartan Keklikian, recomiendan vacunar con prioridad a esta población.
En la actualidad los obesos, además de los ancianos, son los más afectados por la Covid-19, y con mayor probabilidad de ser hospitalizados e, inclusive, ser transferidos a una Unidad de Cuidados Intensivos.
Así lo sostiene el doctor Wartan Keklikian, cirujano laparoscópico de la Unidad Bariátrica y Metabólica (UBAM) de la clínica La Floresta, institución que viene aplicando el programa de balón elipse, para personas con obesidad y sobrepeso, el programa de balón elipse, el cual permite perder el 15% del peso corporal.
“El 50% de los pacientes hospitalizados por Covid tienen sobrepeso; y el 28%, obesidad, es decir el 78% tiene más peso de lo normal, lo que hace que se complique el Covid. De allí que, por calificar como población de alto riesgo, debe ser vacunada con prioridad y, por supuesto, seguir con los protocolos de bioseguridad como mantener las medidas de distanciamiento físico, utilizar mascarillas; además de practicar ejercicio y empezar a comer más sano, para tener algo de reservas si le llega a dar la enfermedad”, según explica Keklikian.
Factores que estimulan la obesidad
Para el experto en obesidad, quien junto al doctor Argenis Chaparro, cirujano bariátrico, colocaron el primer balón elipse en Venezuela hace un año, la obesidad ha aumentado durante la pandemia principalmente por el sedentarismo, por la ingesta de comida chatarra y por la falta de ejercicio.
“Hay muchos que sí se están cuidando, pero otra gran cantidad de personas no lo hace. No hacen ejercicio, bien porque no tienen espacio en sus casas o no saben cómo hacerlo. Hay pacientes que han aumentado entre 10 y 20 kilos. Incluso, recientemente vino a consulta un paciente, que tuvo una cirugía bariátrica con otro equipo hace 10 años y aumentó 50 kilos. Es el caso que me ha llamado más la atención”.
Advierte que el estrés libera cortisol y muchas otras hormonas que conllevan a la obesidad; de allí la importancia de ejercitarse, organizar las compras para adquirir aquellos con valor nutritivo, a los fines de no engordar, y evitar comer lo que se consiga a su paso.
Alternativas frente a la obesidad
En la actualidad, en la UBAM disponen de diversos tratamientos para bajar de peso, tales como la manga gástrica, el bypass gástrico y desde hace un año, el programa con el balón elipse, el cual evita el ingreso del paciente al quirófano, y en tan sólo 10 minutos ya tiene instalado el balón en su estómago de forma ambulatoria.
“La pérdida de peso en los casos de obesidad, trae múltiples beneficios en los pacientes, quienes normalmente padecen de hipertensión, diabetes y síndrome metabólico. Cada caso es particular y, como tal, es tratado para conocer cuál es la mejor alternativa”, señaló el doctor Argenis Chaparro, cirujano bariátrico
El especialista señaló además que “En la actualidad tratamos de evitar la cirugía por las complicaciones que pudiera suponer para el paciente con obesidad y sobrepeso si se contagia de Covid 19. De allí que, el balón elipse es una excelente y rápida opción para bajar el 15% del peso total corporal, en muchos casos incluso superan esta cifra”.
El balón elipse es un programa que tiene 6 años a nivel mundial y hace un año llegó a Venezuela, y fueron los doctores Chaparro y Keklikian quienes realizaron el primer procedimiento en el país.
El proceso contempla la ingesta de una partícula que se infla una vez que llega al estómago con 550 mililitros de agua esterilizada. A la sexta semana el estómago empieza a reducir su tamaño y a la semana 16, se desinfla el balón y se excreta sin mayores inconvenientes. Durante ese tiempo el equipo de la UBAM monitorea la pérdida de peso, la evolución nutricional del paciente con expertos del área y lo acompañan además con ejercicios adaptados a los objetivos previstos.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es