Entrevista al Médico Cardiólogo Pediatra Federico Borges Rodríguez
En Venezuela según el censo del año 2011 nacen cada año mas de 600.000 niños o niñas, de ellos el 0,8 a 1 % tiene Cardiopatías Congénitas, es decir, nacen 6.000 pacientes con Cardiopatías Congénitas cada año, de ellos el 60%, es decir, 3.600 necesitan ser intervenidos ya sea por cirugías a corazón abierto o por cateterismo. De esos 3600 casos, 1200 pacientes según la literatura requieren cirugías urgentes. En el panorama nada más, de los 1200 casos urgentes, en el país no se cubre, ni siquiera la mitad de esos casos en cirugía. Eso produce una gran deuda social, no solamente de la situación general de las cirugías cardiológicas pediátricas sino de la atención adecuada de los casos urgentes.
El compromiso del Centro Médico Íntegra, ha permitido reunir a un equipo con un alto nivel de excelencia profesional, entre los que se encuentran especialistas de la Cirugía Cardiovascular Pediátrica, de Terapia Intensiva Pediátrica y de Cardiología Pediátrica. Todo un grupo de profesionales, que cuentan con una gran experiencia y hojas de vidas que refieren más de 30 años de ejercicio, la mayoría ejercen la Jefaturas de Servicios especializados en Cardiología Infantil, Cirugía Cardiovascular pediátrica o Terapia Intensiva Cardiovascular Pediátrica, en varios centros médicos y hospitales nacionales. Entre ellos se encuentra el jefe de Cirugía del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano, centro donde se operan al menos 500 pacientes al año, de los 1200 casos urgentes, como también el jefe de Terapia Intensiva y el grupo del Hospital de niños JM de los Ríos que incluye el jefe de Cardiología y su adjunto. El nivel de los profesionales es excelente, todos están a la vanguardia en la Cardiología Pediátrica en Venezuela y son formadores de los futuros profesionales, haciendo parte del mundo de la Cirugía Cardiovascular, de la Terapia Intensiva o Hemodinania pediátrica del país, desde hace mucho tiempo.
Es importante destacar que, en los hospitales públicos se atienden en el año alrededor de 500 pacientes que son operados o se les realiza cateterismo anualmente, asímismo, por medio de la atención privada, básicamente dos clínicas en Caracas como otras en Maracay y Valencia, se intervienen 80 casos aproximadamente. Eso no abarca ni el 10 % en clínicas y en conjunto, a duras penas, se llega a cubrir el 50% de los pacientes que requieren atención urgente. En los centros de salud públicos, el atraso de la tecnología es como mínimo de 25 años y presentan fallas en su acondicionamiento general, por eso destacamos el nivel de tecnología de los equipos de la Unidad de Terapia Intensiva Cardiovascular Pediátrica del Centro Médico Íntegra, es muy superior en comparación con las condiciones que en este momento tienen los hospitales.
El Dr. Federico Borges, con todo lo expuesto, nos da una idea de la importancia en la atención a pacientes infantiles con cardiopatías congénitas, sin mencionar aquellos pacientes que sufren cardiopatías adquiridas, en ese sentido, el Centro Médico Íntegra, logró sumar esa experiencia profesional con una oferta clínica que baja los costos de las intervenciones, con respecto a otros ofrecimientos, para ayudar a reducir esa gran deuda con los pacientes que ameritan cirugías cardiológicas pediátricas urgentes. Esta iniciativa surge del conocimiento de esa realidad en el país y un gran deseo de los profesionales del equipo del CMI, por querer ofrecer una solución más accesible para atender las patologías cardiológicas infantiles más graves en Venezuela.
Los profesionales que lideran este servicio están vinculados en una red integrada por la mayoría de los cardiólogos pediatras venezolanos a nivel nacional e internacional, y en conjunto discuten casos que pueden llegar ser referidos para conocer la opción que el Centro Médico Íntegra brinda a sus pacientes. El niño o niña que tenga alguna cardiopatía congénita podrá ser referido por su médico tratante, pero en el CMI en Caracas, también podrá ser recibido y diagnosticado por el Dr. Angelo Sparano, Cardiólogo Infantil y Hemodinamista.
Los profesionales que están al frente del equipo de la Unidad Cardiovascular Pediátrica del Centro Médico Íntegra son: Cirujano Dr. José Figueredo, 1er Ayudante, Dra. Milagros Torres, Cardiología, Dr. Federico Borges y Dr. Angelo Sparano, Dr. José Jesús Rangel, jefe de Terapia Intensiva del Cardiológico Latinoamericano y la Dra. Sol Sánchez, Terapista Intensivo.
Estamos Ubicados en: Av. Casanova, Caracas, Distrito Capital. Centro Médico Integra.
Contactos a través de: atenció[email protected] / teléfono: 04122653246
Nuestras redes sociales: @Integravzla
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es