Durante 2020 y 2021, fueron muchos los sectores artísticos que se vieron sumamente afectados como consecuencia de las restricciones que implicó el Covid19, pero sin duda que uno de los más perjudicados fue el gremio de los tatuadores, ya que es una actividad que involucra un contacto físico muy cercano entre el artista y el cliente. Sin embargo hay quienes han logrado salir airosos y pudieron reanudar su jornada laboral con normalidad y hasta con nuevos beneficios, gracias a un trabajo disciplinado y apegado a las reglas, uno de ellos es el venezolano Ramón Poleo.
Se trata de uno de los principales representantes del arte del tatuaje que tiene Venezuela en el exterior. Comenzó a tatuar en su país natal y luego en Bogotá, Colombia, donde vivió varios años. Actualmente ejerce su disciplina artística en un estudio de fama mundial, llamado “Miami Tattoo Co”, ubicado en Miami Beach, EEUU. Además es ganador de varios premios internacionales.
Poelo asegura que las normas de bioseguridad que cumple actualmente son casi las mismas que él cumplía de forma estricta mucho antes de que existiera el Coronavirus: “En mi caso particular las medidas con las mismas que llevo haciendo desde que comencé a tatuar, llevar tapabocas por ejemplo es algo normal desde hace unos 7 años, ya que para tatuar lo uso siempre y si estoy sentado por 8 horas o más tatuando, debo tener el tapabocas siempre, igual el mantener mis manos limpias y el usar gel antibacterial es algo que se debe hacer siempre, así que por esa parte para mi nada ha cambiado”.
“En principio fue bastante duro para todos, quizás por unos 4 a 5 meses no hubo nada de trabajo, siento que para el gremio en general fue complicado, ya que obviamente hacerse un tatuaje en plena pandemia no era una prioridad. Solo muy pocos clientes escribían pero por obvias razones no podíamos trabajar en el estudio, ya que no sabíamos cómo proceder o qué hacer con el tema de distanciamiento social, siendo nuestro trabajo tan cercano y en contacto con otra persona”, explicó Ramón Poleo en relación a los primeros meses de la pandemia en 2020 y lo duro que fue para ellos en la economía.
Vale recordar que Ramón Poleo es ganador de varios premios, entre ellos en la Villain Arts Tampa Tattoo Arts Convention de 2019, donde quedó en el cuarto lugar en la categoría “Tattoo of the Day (Black&Gray)”. En Atlanta, Georgia, participó en la Tattoo Arts Convention 2020, donde obtuvo el segundo puesto como “Tatuaje del Día” (en blanco y gris), compitiendo con experimentados artistas.
El venezolano asegura que la pandemia modificó la forma de trabajar, pero que eso también representó algunos cambios positivos: “Al retomar fue lento ya que solo atendíamos a clientes que ya tenían proyectos pendientes, ya que no sabíamos cuándo tocaba volver a la cuarentena extrema. Para mí fue algo positivo ya que la forma de trabajar cambió completamente, ahora solo atendemos por cita previa es mucho más organizado y podemos estar preparados para cada cliente”.
“Por otro lado la gente comenzó a tatuarse muchísimo más, es increíble como luego de ir normalizándose las cosas, la gente como que decidió hacer cosas que antes las veía como imposibles o que llegó el momento de hacerlas, lo digo no solo en mi caso, también muchos compañeros del gremio han visto un nuevo boom por tatuarse lo cual ha hecho que la agenda de muchos tatuadores, incluyéndome, esté llena ya por meses y con varios clientes nuevos”, agregó Poleo.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es