Durante una semana se realizarán actividades culturales
en Cagua, Caracas, Maracay
Más de 7.500 estudiantes celebrarán en Venezuela el Día Mundial de la Lengua Portuguesa
“La Unesco declaró esta fecha en 2019 y en el país se conmemora por tercer año consecutivo. Para el embajador Carlos de Sousa Amaro, “reencontrarnos en esta cita anual nos conmueve y compromete a estrechar esos lazos que nos permiten construir cada vez una sociedad más diversa”
Caracas.- Venezuela comenzará el mes de mayo con la celebración del Día Mundial de la Lengua Portuguesa, una fiesta dedicada al multilingüismo y la diversidad cultural, con más de 7.500 estudiantes de portugués en diferentes puntos del territorio nacional y una semana de actividades culturales a escala comunitaria en varias ciudades, muestras todas del alcance de este idioma, precisamente uno de los más difundidos en el mundo, con hablantes en cinco continentes.
En el país se celebra el Día Mundial de la Lengua Portuguesa desde su declaración por la Unesco en 2019 y por tercer año consecutivo bajo la organización de la Embajada de Portugal en Caracas, el Instituto Camões – Instituto da Cooperação e da Língua Portuguesa, la Coordinación de la Enseñanza de la Lengua Portuguesa (CEPE Venezuela), en colaboración con Caixa Geral de Depósitos y la Asociación Venezolana para la Enseñanza de la Lengua Portuguesa (AVELP).
De acuerdo con el embajador de Portugal en Venezuela, Carlos de Sousa Amaro, “festejar junto a los venezolanos a la lengua portuguesa nos complace profundamente porque esta es una celebración que va más allá de la apreciación sensible de la literatura. La lengua es el puente que nos une, para poner en común el acervo, los valores, la cultura, la visión del mundo de todo un pueblo. Reencontrarnos en esta cita anual nos conmueve y compromete a estrechar esos lazos que nos permiten construir cada vez una sociedad más diversa”. Desde las escuelas
Rainer Sousa, coordinador de la Enseñanza de la Lengua Portuguesa del Instituto Camões, sostiene que el país hay más de 7.500 estudiantes de este idioma de alcance global, y que ha aumentado cada año, incluso durante la crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19. Hablar portugués es una ventaja en el actual mundo global. Además de eso, no podemos olvidar que el “sistema escolar venezolano ya contempla la introducción del idioma portugués en los programas de estudio de las escuelas. Esto le permitió a los planteles ampliar el espectro de opciones en el área de lenguas extranjeras. Debido a eso, las escuelas buscan impartir idiomas que resulten novedosos”.
El profesor Sousa también explica que algunas instituciones educativas consideraron incorporar el portugués para atender a un “considerable número” de estudiantes luso-descendientes. “Eso lo hemos visto en varios sitios donde ya tenemos escuelas o colegios impartiendo clases de portugués”, recalcó.
Hay que reconocer -agregó Rainer Sousa- el esfuerzo diario de “los docentes, quienes, a pesar de todos los obstáculos, siguen adelante con la enseñanza, aunado al trabajo constante desde la CEPE Venezuela, para promover esta lengua.
“Aparte de nuestro programa de formación anual, con el apoyo del Instituto Camões –órgano del Estado portugués responsable de la cooperación y promoción del idioma en todo el mundo–, también apoyamos escuelas, docentes y alumnos con manuales, diccionarios y otros materiales didácticos que son ofertados a los planteles de forma gratuita para ayudar a fortalecer la enseñanza de nuestra lengua”, detalló el docente.
Aprender en línea
Durante la crisis sanitaria a causa del coronavirus, la enseñanza del portugués debió adaptarse a la educación en línea para continuar los planes de estudio. Para Sousa, los cursos virtuales, así como el podcast (Português na Venezuela), los múltiples congresos y encuentros virtuales con personalidades de la literatura y la lengua de países lusófonos, son una oportunidad para seguir avanzando en su propósito.
“Ahora nos conectamos con formadores, académicos, intelectuales y escritores en distintos puntos del mundo lusófono, posibilitando que ellos conozcan los proyectos que desarrollamos y, a la vez, difundir sus obras, su trabajo, no solamente en Venezuela sino en Hispanoamérica y en el resto del mundo” desde las plataformas que ofrece internet.
El profesor Rainer Sousa afirma que las herramientas tecnológicas se mantendrán bien sea como una opción a la enseñanza o como un apoyo para estudiantes y docentes, que si bien regresaron a las clases presenciales, no se han desprendido del todo de las bondades de la educación en línea.
Además, el docente reconoce que la promoción de la lengua portuguesa permea otros espacios de internet, como las redes sociales y demás plataformas digitales que ayudan a difundir el idioma: “Las suscripciones al canal de la CEPE Venezuela en Youtube no han parado de crecer. Prácticamente todo lo que hacemos en la Embajada de Portugal y la Coordinación a nivel de lengua y de cultura puede ser visto a través de las redes en todo el mundo”.
Con los estudiantes
La agenda de actividades culturales y comunitarias en Venezuela dedicadas al Día Mundial de la Lengua Portuguesa llegará este año a los estudiantes de instituciones de diferentes partes del país, especialmente en Cagua, Caracas, Maracay y Valencia. La celebración comenzará el sábado 30 de abril, a las 3:00 pm, en el Colegio San José de Calasanz, de Catia, en la capital venezolana, con un concierto a cargo de Liliana de Faría, una cantante venezolana que se ha dedicado a exaltar las raíces lusas de su familia desde la música.
Las festividades continuarán el lunes 2 de mayo, a las 9:00 am, cuando se inaugure la Gran Feria de la Lusofonía, en el Centro de Lengua Portuguesa (CLP) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), en Maracay.
La agenda de este año contempla destacar la obra del narrador y ensayista José Saramago, en el centenario de su nacimiento (Azinhaga, 16 de noviembre de 1922). La producción literaria de este intelectual es reconocida por los críticos de todo el mundo como una de las más importantes de las letras contemporáneas.
Para honrar al primer y hasta ahora el único escritor portugués en haber ganado el Premio Nobel de Literatura (1998), el miércoles 4 de mayo a partir de las 10:00 am, el club de lectura “Ah que placer es ¡Leer!”, del Centro de Lengua Portuguesa de la UCV se reunirá para comentar las novelas Las intermitencias de la muerte y Caín, ambas de Saramago.
Durante este encuentro del club literario, el profesor Rainer Sousa adelantó que lanzarán la segunda edición del concurso “Disertando con Saramago”. El certamen dirigido a estudiantes de portugués consiste en realizar una disertación a partir o con una frase del célebre autor.
El Día Mundial de la Lengua Portuguesa, el 5 de mayo, se festejará desde las 9:00 am, en el Colegio San José de Cagua con una charla homenaje a la obra de José Saramago y un concierto de Liliana de Faría y sus músicos. Igualmente, el Centro de Lengua Portuguesa de Maracay organizará el III Maratón de Lectura de obras de autores lusófonos. Rainer Sousa espera que la celebración sea tendencia en las redes sociales, con el apoyo de los internautas que se unan al tuitazo “Viva a língua portuguesa.
Datos
En 2009 la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP) estableció oficialmente el 5 de mayo para celebrar la lengua portuguesa y las culturas lusófonas. En 2019, durante la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, se proclamó nuevamente el 5 de mayo de cada año como “Día Mundial de la Lengua Portuguesa”.
Según el organismo internacional, este idioma cuenta con más de 265 millones de hablantes en el mundo y es el más hablado del hemisferio sur.
El portugués es uno de los idiomas oficiales de organizaciones como la Unión Africana, la Organización de los Estados Americanos, la Unión Europea, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Conferencia General de la UNESCO.
En Venezuela, los primeros portugueses llegaron durante la Conquista y la Colonización española. Hay registros de lusos que se establecieron en Caracas, Valencia, El Tocuyo y Maracaibo, así como en los Andes y el Oriente. Las comunidades lusas en el territorio venezolano crecieron durante la década de 1950, debido a la migración europea después de la Segunda Guerra Mundial.
Para mayor información puede visitar el sitio web: cepe-venezuela.org; seguir la cuenta de Twitter: @cepe.vzla o de Instagram: @cepe.vlza; el sitio de Facebook: Cepe.vzla; y el canal de Youtube: “Coordenação de Ensino Português no Estrangeiro Vzla”
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es