El déficit de voluntarios se acentúa por falta de cultura
Contrario a los mitos y miedos, este acto altruista mejora el flujo sanguíneo, ayuda a depurar triglicéridos, reduce el riesgo de padecer infartos y accidentes cardiovasculares
“Donar sangre es un acto de solidaridad. Súmate al esfuerzo y salva vidas”, es el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este 14 de junio, que se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. Con esto se quiere destacar la contribución esencial de los donantes de sangre para salvar vidas y fortalecer la solidaridad en las comunidades.
En Venezuela no hay cultura de donación, principalmente por miedos y mitos que giran en torno a este acto, según lo explicó Lía Talavera, hemoterapista coordinadora del Banco de Sangre del Grupo Médico Santa Paula (GMSP).
Talavera destaca que la OMS tiene a las donaciones voluntarias como un indicativo de desarrollo económico y social de los pueblos que son más avanzados, y refiere que los países con altos ingresos tienen el 100% de donación de sangre de forma voluntaria. En Venezuela, según las últimas estadísticas conocidas -que datan del año 2013- muestran que tan sólo el 5% de las personas aptas son voluntarias, “y me temo que en la realidad la cifra sea menor”.
Expuso que en algunas naciones los niños en edades prescolares ya empiezan a recibir información acerca de la donación de sangre y cuando cumplen 17-18 años, hacen sus donaciones de forma voluntaria, sobre todo a través de la educación y promoción impulsada principalmente por el Estado.
En la Ley de Transfusiones y Banco de Sangre y su reglamento que rige en el país, establece que la edad para donar sangre es entre 18 y 60 años. Cualquier persona sana que no tenga ninguna enfermedad contagiosa y cumpla con los parámetros, puede hacerlo con confianza debido a que es un acto fácil y seguro.
Beneficios de donar sangre
Realizar este acto voluntario, además de demostrar solidaridad, tiene beneficios directos sobre la salud del donante. Talavera explica que mejora el flujo sanguíneo, ayuda a depurar triglicéridos, reduce el riesgo de padecer infartos y accidentes cardiovasculares y está demostrado que estimula la producción de nuevas células sanguíneas en el cuerpo.
Agregó que en general el donante constante de sangre se mantiene con buena salud, porque cada vez que va a donar sangre, también se le chequean sus signos vitales y esto en muchas ocasiones ayuda a descubrir a tiempo patologías como anemia, hipertensión, entre otras.
Sangre segura
La coordinadora del Banco de Sangre, Lia Talavera, destacó que el GMSP garantiza la seguridad transfusional mediante el uso de insumos de primera calidad y reactivos de última generación, y que además cuentan con equipos modernos para para atender al donante, procesar y estudiar la sangre.
Hablando de las características de la sangre segura, Talavera hizo hincapié en que cada componente de la sangre tiene un tiempo de duración, una temperatura y un lugar de almacenamiento especial, para preservarla.
“El plasma debe conservarse hasta 35 grados bajo cero; los glóbulos rojos duran de 35 a 42 días y usamos unas bolsas especiales para resguardarlos; mientras que las plaquetas deben usarse máximo en 5 días y están en neveras que mantienen temperaturas entre 20 y 22 grados. Los glóbulos blancos se preparan y se administran inmediatamente”, detalló.
Talavera también indicó que el Banco de Sangre del GMSP trabaja sobre los pilares de seguridad, disponibilidad y profesionalismo. “A través de ellos brindamos la certeza de una buena atención al paciente, acceso a cualquiera de los componentes de la sangre que requieran y finalmente, la garantía de ser tratados por personal altamente capacitado y de comprobada experticia”.
Vecinos voluntarios
Con el fin de darle continuidad a la campaña, el GMSP creo el Programa Vecinal de Donantes de Sangre. Así lo informó el gerente de Comercialización, Arturo González, quien explicó que se trata de una iniciativa para exhortar a los vecinos residenciados en un radio de 6 kilómetros alrededor de la clínica, a que de forma voluntaria y altruista donen su sangre.
“Nosotros somos la clínica de nuestros vecinos, y hemos sostenido reuniones y acercamientos con líderes vecinales de unas 100 urbanizaciones cercanas al GMSP, porque queremos ayudarlos justamente a superar cualquier dificultad de salud que presente y en la que requieran suministro de sangre”.
Para ser parte del programa de donante de sangre voluntario del GMSP puede llamar al Banco de Sangre 0212-6555813.
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es