Milagros Socorro, Antonio López Ortega, Igor Barreto y Julio Quesada darán talleres y charlas virtuales en torno a la poesía y la literatura del siglo XX
El Ateneo de Caracas, la institución cultural más longeva del país y de la capital venezolana, celebra sus 91 años con una programación que rinde homenaje a las letras venezolanas, tanto en el campo de la prosa como de la poesía.
Así, las voces de Milagros Socorro, Igor Barreto, Julio Quesada y Antonio López Ortega se unen para reflexionar en torno al pensamiento escrito de nuestros grandes autores, a quienes el Ateneo ha rendido homenaje a lo largo de su vida, reivindicando el papel que ha tenido la literatura en la lengua castellana.
Este aniversario se realiza de la mano de Banesco, Banco Universal. Para Vilma Ramia, directora ejecutiva del Ateneo de Caracas, “la celebración de los noventa y un años del Ateneo de Caracas ocurre en un contexto muy particular para el país y nuestras instituciones culturales en particular y para la nueva realidad del mundo”, con una programación híbrida que mezcla la virtualidad con actividades presenciales en la sede del Ateneo de Caracas, en la calle La Salle de La Florida.
La celebración comienza con la conferencia virtual titulada Poesía venezolana del siglo XX: una lectura personal a cargo del narrador, ensayista, crítico, editor y gerente cultural venezolano Antonio López Ortega el próximo martes 16 de agosto vía Zoom, a las 11:00 am hora Caracas y 4:00 pm hora Tenerife.
Continúa la programación el poeta, escritor y editor venezolano Igor Barreto con su taller presencial de Creación literaria, que proveerá a sus participantes con “lecturas guiadas de autores necesarios dentro de la tradición de la poesía universal y lecturas de poemas de los participantes como preámbulo a una discusión colectiva.
Este encuentro se llevará a cabo los viernes 19 y 26 de agosto; 2 y 9 de septiembre de 4:00 a 6:00 pm en la sede del Ateneo de Caracas.
Julio Quesada, reputado escritor, filósofo y profesor universitario de origen español, dictará la conferencia Filosofía, literatura y política en El Quijote de Cervantes, para explorar aristas inesperadas de este clásico universal. La cita tendrá lugar el jueves 25 de agosto a las 5:00 pm de Venezuela 4:00 pm y 4:00 pm de México, a través de Zoom.
El Jamming Poético no podía faltar en esta celebración. Bajo la coordinación de Keila Vall de la Ville, Kira Kariakin, Eleonora Requena, Georgine Ramírez y Graciela Yáñez Vicentini, este encuentro promete un espacio de reflexión y encuentro para los amantes de la poesía, con la participación de Alfredo Chacón, Claudia Noguera, José Pulido, Cecilia Ortiz y María Teresa Oligastri.
Los poetas compartirán sus versos entre ellos y con el público asistente, el domingo 28 de agosto a las 3:00 pm de Venezuela, vía Zoom.
Milagros Socorro, la legendaria periodista, docente y escritora venezolana, será la encargada de cerrar la programación aniversaria del Ateneo de Caracas, y lo hará con un curso-relectura de las dos novelas emblemáticas de Miguel Otero Silva: Casas Muertas y Oficina No. 1.
El taller tendrá lugar los lunes 29 de agosto; 5, 12 y 9 de septiembre de 2:00 a 4:00 pm hora Caracas, vía Zoom.
Para obtener información sobre costos e inscripciones para cada actividad, es necesario escribir un correo a [email protected].
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es