El aporte de todos es necesario para labor de la SAV
El gerente general de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela, Juan Saavedra, indicó que la plataforma de recaudación de fondos funciona todo el año para dar continuidad a sus programas de prevención, educación, pesquisa y atención médica
Los aportes solidarios que los venezolanos hacen a la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), a través de la plataforma online Gran Bono de la Salud, sostienen los programas educativos, de prevención, pesquisas, diagnóstico y tratamiento del cáncer, enfermedad que es la segunda causa de muerte más frecuente en el país, detrás de las enfermedades cardiovasculares.
Así lo afirmó el gerente general de la SAV, doctor Juan Saavedra, quien destacó que la plataforma de recaudación www.granbonodelasalud.org es la manera más fácil y efectiva que pueden utilizar los venezolanos para apoyar la labor de esta institución con 74 años de fundada.
El gerente de la SAV destacó que los venezolanos pueden expresar así su solidaridad, empatía y amor hacia los pacientes con cáncer, porque es verdad que las palabras reconfortan, pero las acciones sanan. “Aquellas personas que deseen colaborar lo pueden hacer desde Venezuela y cualquier parte del mundo, ya que las formas de pago son a través de Pago Móvil, transferencias bancarias, PayPal y Zelle, entre otras”.
Destacó que “el cáncer no es sinónimo de muerte si se hace un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno. Nosotros podemos prevenir, reintegrar a los pacientes a una vida normal, podemos contribuir en su curación y mejorar su calidad de vida, pero para ello es necesario la colaboración amorosa del pueblo venezolano”.
Saavedra recordó que desde 1975 hasta 2017 el Gran Bono de la Salud funcionó como una rifa que unía a los venezolanos, otorgaba premios como paquetes turísticos, vehículos, y dispositivos electrónicos, contaba con el apoyo de muchos aliados empresariales, y era transmitida por televisión.
“Por las circunstancias económicas y sociales del país a partir del año 2018, esta rifa se transformó en la página www.granbonodelasalud.org, nuestra plataforma de recepción de fondos que funciona 24 horas, los 365 días del año para que los venezolanos puedan expresar su solidaridad con la SAV y los pacientes con cáncer”, indicó.
En ese portal “se pueden realizar aportes a través de transferencias, pago móvil, o mecanismos de pago como Paypal, Donorbox, y Zelle, gracias a una asociación que hizo la SAV con la Fundación ALSI Alumnos del Colegio San Ignacio, y se pueden hacer donaciones internacionales periódicas o únicas también”, indicó Saavedra.
Programas que dependen de los aportes
Saavedra explicó que los aportes “sirven para mantener los programas de prevención y concientización como La Lonchera de mi Hijo, el de Ayuda Integral al paciente oncológico, y el de formación médica en oncología”.
Las donaciones también soportan los esfuerzos divulgativos “como la página web cancervenezuela.org, el estudio de las estadísticas de la enfermedad, que es muy importante porque así conocemos la magnitud del problema y podemos tomar acciones específicas”, indicó.
Destacó que la SAV atiende a los pacientes sin distingos de ningún tipo. “Ayudamos a todos los que acuden a nosotros en la medida de nuestras posibilidades. Aunque estamos fundamentalmente en la Gran Caracas, hay muchos pacientes que provienen del interior”.
Saavedra agregó que la SAV también cuenta con la Clínica de Prevención del Cáncer y varias unidades clínicas móviles para hacer pesquisas en las comunidades, además de realizar actividades educativas en comunidades, empresas, y organizaciones.
¿Cómo donar?
Para brindar un aporte a la labor de la SAV en la prevención del cáncer solo hay que visitar la página web www.granbonodelasalud.org y seleccionar la forma de pago. Se puede donar cualquier cantidad, a cualquier hora y desde cualquier lugar, las veces que se desee. También se puede contribuir directamente a través de Pago móvil, Paypal o Zelle, de la siguiente manera:
Pago móvil
Sociedad Anticancerosa de Venezuela
RIF: J-00056059-5
Banco Mercantil (0105)
Celular: 0414 4264045
Zelle
ALSI Foundation
Cuenta: [email protected]
Paypal
Sociedad Anticancerosa de Venezuela
RIF: J- 00056059-5
Cuenta: [email protected]
Para obtener mayor información a través de la página web sociedadanticancerosa.org, y de las cuentas de Facebook (sociedadanticancerosadevzla), Twitter (@SAnticancerosa), Instagram (@sociedadanticancerosavzla) y YouTube (Sociedad Anticancerosa de Venezuela).
Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es