Las principales amenazas informáticas se deben a que al conectarse a Internet se está expuesto a los riesgos que supone la actividad de los cibercriminales. Los mismos, a través de distintos métodos buscan constantemente robar datos, cifrarlos, extraer información financiera, minar criptomonedas utilizando los equipos sin consentimiento, y muchas otras acciones más. Para ello utilizan distintos métodos, que a menudo se basan en descifrar, robar o adivinar contraseñas, o abusar de vulnerabilidades a nivel de software. Según ESET, las principales amenazas incluyen:
· Phishing e ingeniería social: se habla de phishing cuando los ciberdelincuentes se hacen pasar por fuentes legítimas y confiables (bancos, proveedores de tecnología, minoristas, etc.) e intentan persuadir a los usuarios para que hagan clic en enlaces y/o abran archivos adjuntos que envían vía correo electrónicos, apps de mensajería o mensajes directos en plataformas sociales. Si la persona que recibe el enlace lo abre, será direccionada a un sitio falso que solicitará que ingrese información personal (como credenciales de inicio de sesión y/o dirección/detalles financieros) o podría desencadenar la descarga de algún malware.
· Descargas no deseadas o anuncios maliciosos: a veces, el simple hecho de visitar un sitio web que ha sido previamente comprometido o un sitio que despliega un anuncio malicioso, podría ser suficiente para desencadenar la descarga de malware. Existe la idea de que es más difícil que algo de esto ocurra con los sitios más populares, ya que cuentan con mejores recursos y pueden ofrecer una mejor protección. Sin embargo, muchos ejemplos han demostrado que no siempre es así. Por eso es esencial invertir en un software de seguridad de un proveedor de confianza y asegurarnos que la configuración de seguridad del navegador sea correcta.
· Web skimming: los ciberdelincuentes también pueden comprometer las páginas de pago de los sitios de comercio electrónico con código malicioso para recolectar silenciosamente los datos de la tarjeta de crédito o débito a medida que se ingresan. Esto es difícil de evitar, ya que el problema es con el proveedor que ofrece el mecanismo de pago en estos sitios. Sin embargo, comprar en sitios más conocidos puede reducir el riesgo.
· Archivos y aplicaciones maliciosas: los ciberdelincuentes también ocultan malware dentro de aplicaciones y descargas que parecen legítimas. Muchas de estas descargas se publican en foros en línea, sitios P2P y otras plataformas de terceros. Es por eso que tiene sentido realizar descargas solo de fuentes confiables e instalar un software de seguridad efectivo para escanear el equipo en busca de programas maliciosos.
Según ESET estos son los 10 mejores consejos para la seguridad de una computadora:
1. Aplicar actualizaciones automáticas para el sistema operativo y para cualquier software instalado en la computadora
2. Eliminar el bloatware que a menudo viene instalado en las PC. Comprobar de antemano si no reconoce ningún software para asegurarse de que eliminarlo no degradará el rendimiento del equipo. Cuantas menos piezas de software haya en la máquina, menos oportunidades tendrán los atacantes de explotar posibles vulnerabilidades que contengan.
3. Instalar un software de seguridad de varias capas de un proveedor externo de confianza y mantenlo actualizado.
4. Configurar copias de seguridad e, idealmente, hacer un backup de los datos respaldados en un dispositivo de almacenamiento remoto que se mantenga desconectado de Internet.
5. Asegurar el navegador configurando debidamente la privacidad y seguridad y siempre asegurarse de estar utilizando la última versión disponible.
6. Encender y configura el firewall en el sistema operativo y verifica que el router este protegido con una contraseña segura.
7. Descargar una app de autenticación para proteger las cuentas de ataques que buscan robarlas, como el phishing, por ejemplo.
8. Evitar usar unidades USB que no sean de propias, ya que podrían contener malware
9. Usar un administrador de contraseñas para asegurarse de que todas las credenciales de acceso son únicas, sólidas y difíciles de descifrar
10. Solo descargar aplicaciones/archivos de fuentes confiables y evitar la descarga de software o juegos pirateados, ya que a menudo puede contener malware.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es