La industria que es líder en productos parrilleros, mantienen su apuesta en el país y anuncia que su portafolio crece hacia otras categorías para estar presente a diario en la mesa de los venezolanos
En un entorno tan retador como el de Venezuela, las empresas que crecen, logran consolidar su posición y se mantienen innovando desde hace varias décadas, convirtiéndose en ejemplos de evolución, resiliencia y adaptabilidad.
Una de estas es la marca líder de embutidos parrilleros La Montserratina, que este mes de octubre celebra su 73° aniversario con una firme apuesta por el país, y con la misión de deleitar y complacer los más exigentes paladares, así como de ser la marca preferida a la hora de compartir los mejores momentos con la familia y los amigos.
La gerente de Trade Marketing, Criscory Chacón, señaló que esta empresa, fundada en 1949 como un pequeño negocio familiar de inmigrantes españoles devotos de la virgen de Montserrat, “renueva su compromiso con la calidad para ofrecer el sabor de las cosas bien hechas, y con la innovación permanente en cuanto a productos y presentaciones, para hacer que la vida de los venezolanos sea más deliciosa y divertida”.
Expresó que La Montserratina “es reconocida por los venezolanos como una marca parrillera, pero actualmente estamos incursionando en otras categorías, como la de madurados y especialidades, en las que hemos ampliado nuestro portafolio y queremos consolidar nuestra presencia”.
En los próximos días darán a conocer el lanzamiento de nuevos productos para el mercado venezolano, “con la misma calidad que nos ha caracterizado siempre, venimos con más variedad, porque no paramos de innovar y queremos llenar de sabor cada momento que comparten las familias del país”.
De igual forma, anunció que, en el marco de la celebración aniversaria, ofrecerán promociones por sus redes sociales, en la que se sortearán productos de la marca, así como suveniers y grandes sorpresas. Los fanáticos de La Montserratina también podrán degustar las novedades en el portafolio en puntos de venta de todo el país y en los Bodegones Parrilleros en Las Mercedes, Boleíta y La Castellana.
Una estructura resiliente
Chacón recordó que la empresa tiene varios modelos de negocios que se enfocan en las franquicias, como es el caso de los Bodegones Parrilleros y La Ruta Montserratina Grill. Este último un concepto de establecimiento de comida rápida que se encuentra en los centros comerciales El Recreo, Paseo El Hatillo, Tolón y dos sedes en el Sambil, en Caracas.
En el último año el portafolio de la empresa, que contiene más de 60 productos parrilleros, madurados, enteros y ahumados, sumó nuevas incorporaciones como el carbón vegetal, y los untables de chorizo ahumado y de morcilla.
La gerente de Trade Marketing invitó a seguir la cuenta de @lamontserratina, en Instagram para mantenerse al tanto de las innovaciones en el portafolio y aprender nuevas recetas con los productos de la marca. “Y para agradecer la fidelidad de los fanáticos de la parrilla que nos han acompañado generación tras generación, los invitamos a formar parte del Club Parrillero, al que pueden acceder a través de Facebook, y disfrutar de descuentos y eventos especiales”, concluyó.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es