Más de 40 actividades se celebrarán en el marco del mes aniversario del Trasnocho Cultural, comprendido en: festivales y estrenos teatrales, conciertos, una programación cinematográfica variada entres clásicos, retrospectivas y viernes de especiales, cine foros, además de recibir el Festival de Cine Español, también se realizarán inauguraciones de exposiciones, presentaciones de libros, conversatorios, charlas, talleres y entre otras actividades especiales, para festejar 21 años haciendo cultura para la ciudad.
Caracas 4 de octubre 2022. – Trasnocho Cultural celebra 21 años haciendo cultura en la capital, desde sus inicios un 4 de octubre del 2001, es por ello que en rueda de prensa su director general José Pisano explicó los distintos eventos que se realizarán en el espacio cultural del búho como parte de su programación aniversario.
Este 4 de octubre se entregó el premio de Dramaturgia Trasnocho en su cuarta edición al ganador del concurso Jeizer Ruiz. En el veredicto se lee combinación de elementos íntimos y externos, capaces de crear una tensión dramática entre dos situaciones opuestas, surrealista una y cruda y real la otra, mediante una trama que mantiene la atención del lector, a través de un lenguaje sencillo y coloquial, con momentos poéticos que dan un ajustado equilibrio al desarrollo de sus personajes. El jurado decide, de forma unánime, otorgar el premio a la mejor obra a: Nieve en la ciudad.
De igual manera, el jurado decidió de forma unánime, otorgar una Mención Honorífica a “Las últimas correspondencias” obra escrita por Radha, seudónimo utilizado por su autor Jorge Cogollo, para presentar su obra en este concurso. El jurado destaca su carácter cosmopolita, gracias al desarrollo de las emociones producidas en los venezolanos que se han visto forzados a migrar del país.
El inicio de la temporada teatral aniversaria se realizará con el final de temporada de “Amanecí con ganas de morirme” escrita por Indira Páez y dirigida por Mario Sudano, y “Menage a trois” Collage Chocrón (textos de Karin Valecillos, Fernando Azpúrua, Xiomara Moreno, Elio Palencia, Jossé Gabriel Nuñez, Daniel Dannery, Luigi Sciamanna y Javier Vidal). Este último fin de semana.
Tendremos las presentaciones de las obras, “Madres”, una comedia dramática, sobre el reconocimiento del diferente, la solidaridad y la visualización y legalización de la comunidad LGBT+. Escrita y dirigida por Javier Vidal, con Jan Vidal como director adjunto y con las actuaciones de Julie Restifo, Stephany Cardone, Josette Vidal y el propio Javier, a partir del próximo 7 de octubre. También se realizará “Kumaco” se suma a la fiesta con el concierto a cargo de Alfredo Gutiérrez, como homenaje a Luis Miranda este domingo 9 de octubre. Por otro lado disfrutaremos de las obras teatrales “Antígona” de Jericó Montilla y “Unas veces se gana y otras se pierde” escrita por Elvis Chaveinte y dirigida por Rossana Hernández, ambas obras a partir del 14 de octubre.
En el marco del mes aniversario tenemos la oportunidad de coincidir con dos Festivales Teatrales importantes para la ciudad, estamos hablando del Festival Circulo Escénico en primera instancia, quienes estarán presentando las obras: “Juegos del amor y el azar” el miércoles 5 de octubre a las 7:00pm en el Espacio Plural, y “Sopa de inmundicias” a partir del 7 de octubre a las 6:30pm en el Espacio Plural; además de realizar un cine foro sobre la película Finlandia cuya proyección se realizará el viernes 7 de octubre a las 4:00pm, y por último la presentación del libro de Javier Vidal el miércoles 12 de octubre a las 11:00am en el espacio Plural.
Otro festival que tenemos el gusto de recibir en nuestro mes aniversario es el de la Segunda edición del Festival de Artes Escénicas Franco Venezolano, quienes estarán presentando las obras: “Turba” de Jericó Montilla a partir de la novela escrita por la francesa de origen martiniqueño Fabienne Kantor a partir del 21 de octubre, “Proyecto Moliere” una producción de La Caja de Fósforos que nos permitirá apreciar tres lecturas dramatizadas elaboradas, basadas en textos de Ana Melo, Elio Palencia y Gustavo Ott como homenaje al célebre escritor francés Moliere en la celebración de los 400 años de su nacimiento; y por último tendremos una obra escrita por Aurore Clement, y dirigida por Joe Justiniano “la investigación de una evaporación antes del olvido”, ambos montajes a presentarse a partir del 28 de octubre.
En el marco de los 21 años se retomará los viernes de Especiales Trasnocho con films “Todo a la vez en todas partes”, “Supernova”, “Largo viaje hacia la noche”. También tendremos el regreso de Retrospectiva Trasnocho los jueves en Homenaje a uno de los grandes cineastas del cine español Víctor Erice; y por si fuera poco, llega uno de los Festivales de Cine esperados por la capital el XXVI Festival de Cine Español con el apoyo de la embajada de España en Venezuela.
Seguiremos con nuestro cine foros acostumbrados como los Cine Encuentros el próximo 15 de octubre, estos foros son desarrollados en alianza con la Fundación Audiovisual Margot Benacerraf y el portal Ideas de Babel, y estaremos hablando sobre la película Contactado. También tendremos un cine foro sobre la película Los Hijos de la Tierra de Jacobo Penzo como homenaje al cineasta, expresidente de la Fundación Cinemateca Nacional, el próximo sábado 22 de octubre.
Clásicos Trasnocho también tendrá una programación especial con la presentación de Blade Runner, mítica película dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Harrison Ford, Sean Young y Rutger Hauer. El miércoles 12 de octubre, para luego presentar Barbarella el miércoles 26 de octubre.
El próximo 16 de octubre La Sala TAC Trasnocho Arte Contacto inaugurará la exposición Tránsitos, conformada por un conjunto de 62 pinturas al óleo, que aproximan al espectador a distintos aspectos de la ciudad contemporánea, como son: su luminosidad, la naturaleza, la propia arquitectura y el urbanismo que configuran el paisaje urbano, eje o motivo central de sus obras.
El conjunto de obras a exhibir, abarca catorce años de su producción pictórica, en el que están representados lugares emblemáticos, carteles publicitarios, símbolos, azoteas de edificios, desde una pintura casi fotográfica, hiperrealista, hecha con sumo detalle, desde la sensibilidad propia del artista.
Se trata entonces de una mirada renovada a la ciudad, llena de perspectivas, tonalidades lumínicas de distintos matices que se acercan a un telón o “puesta en escena”. Ya no es la admiración del paisaje del Valle de Caracas con su Ávila, de los pintores del siglo pasado, es una mirada cotidiana del tránsito habitual, en que el pintor, con una cámara fotográfica va tomando apuntes para luego ejecutar su interpretación sobre el lienzo.
Por su parte en la tienda de nuestra sala de exposiciones se estará inaugurando el mismo 16 de octubre la exposición Hilando Fino: Los bordados de Francisco Bassim.
Espacios que nos acompañan
Trasnocho nace como un concepto completo desde el 2001 y parte de ese concepto también son los espacios que nos acompañan como es el caso de la chocolatería Kakao que además inaugurará su transformación de espacio en el marco de nuestro aniversario. Por su parte en El Buscón celebraremos distintos conversatorio que en alianza a nuestra Sala TAC realizaremos en los espacios abiertos del Trasnocho Cultural; no podemos dejar atrás Komo con su amplia gastronomía Vinarte con sus catas de vino y viernes de tango; también a 87 Yogashala que nos ofrecerán distintas maneras de vivir el Yoga.
Los detalles de la agenda de celebración se actualizarán a través de la cuenta @trasnochocult en Twitter e Instagram, y Trasnocho Cultural en Facebook. La programación también estará disponible en www.trasnochocultural.com.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es