A principios de septiembre la Universidad Metropolitana, Unimet, recibió la distinción de ser asociada a la Cátedra francesa de la UNESCO denominada: Chaire UNESCO “Pratiques de la philosophie avec les enfants, una base éducative pour le dialogue interculturel et la transformation sociale”.
A partir de ese momento, la Unimet figura como institución asociada a esta Cátedra, convirtiéndose en la segunda universidad latinoamericana en recibir tal honor y en sede oficial de la Filosofía con Niños en Venezuela y la primera en nuestro país: https://chaireunescophiloenfants.univ-nantes.fr/partenaires
El proyecto aprobado se titula: “Propuesta de un modelo paradigmático de filosofía con niños, acorde con el propósito de formación para la libertad y la democracia de la Organización de Naciones Unidas”.
María Rodríguez Toro, profesora adscrita al Departamento de Estudios Políticos de la Unimet es la Investigadora Responsable, mientras que el Doctor José Luis Da Silva Pinto, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, funge como co-investigador.
Se trata de una investigación destinada a crear, aplicar y evaluar un modelo de Filosofía con Niños, que nos permita formar a las futuras generaciones de ciudadanos venezolanos, a través del desarrollo de competencias para filosofar. En este sentido, la Filosofía, la Educación y los Estudios Políticos, se integran en pro de una formación para la democracia y la libertad, que busca expandir y fortalecer los espacios de convivencia democrática de la Venezuela actual y la vivencia ética de nuestras libertades.
Esto nos permite, no sólo contar con el respaldo de esta organización, sino también tener la autorización de utilizar su logo en las actividades que integran el proyecto. Además, ser parte de la alianza internacional que se ha logrado construir en torno al propósito de contribuir con la enseñanza temprana de la filosofía. Comparto con la Decano Miriam Benhayon, el honor y la responsabilidad de salvaguardar y hacer un buen uso del logo recibido, además de la satisfacción de formar parte de una alianza investigativa y pedagógica, que trasciende el radio de acción de nuestro tiempo.
“Es importante resaltar que la puesta en práctica de nuestro trabajo de investigación se ha orientado hacia la comunidad de Petare, gracias al apoyo y mediación del Padre Omar Ramírez, Capellán de la Unimet, y de Juan Rivas Vidal, director de Gestión social de FUNDAMET y miembro del Equipo Inicial de la Diócesis de Petare”, explicó Rodríguez Toro.
La profesora indicó que la Unimet se mantiene en constante comunicación con Edwige Chirouter, titular de esta Chaire Unesco, en vista de que se está organizando su visita a Venezuela para septiembre 2023: momento en el que se llevarán a cabo una serie de conferencias y actividades, orientadas a la divulgación de los resultados filosóficos, pedagógicos y sociales obtenidos para ese entonces.
“Tenemos mucho trabajo por delante, y la gran satisfacción de ser un equipo de personas que, desde diferentes perspectivas, profesiones, instituciones y países, compartimos el sueño de avanzar hacia el cumplimiento de tres de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas: “Educación de calidad”, “Alianza para lograr los Objetivos” y “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”, concluyó Rodríguez Toro.
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es