María Lorena Anselmi, joven diseñadora que convirtió la pasión por la moda en su profesión
“Diseñar ropa me hace sentir libre y empoderada”
La imagen de sus abuelas cambiándose de ropa, combinándose accesorios, pintándose, peinándose, abriendo las puertas del closet y las anécdotas de sus años gloriosos, es algo que vive en los recuerdos presentes de María Lorena Anselmi, una joven venezolana que llegó al arte del diseño de moda con propósitos firmes.
“La ropa es tu envoltura, es lo que habla de ti, es lo que te hace libre y te empodera”, dice cuando empieza a definir lo que es la moda para ella.
Anselmi tiene 30 años, pero es una muchacha que mientras habla, sueña. Se expresa del diseño con pasión y con entrega. “En mi casa me dejaron ser. Siempre quise ser diseñadora de modas o artista, me encanta el arte y expresarme a través de él”.
La creación a flor de piel
Ella mueve sus manos como si estuviera acariciando una tela de fibra, de algodón, de organza o el lino más sedoso. Mientras eso pasa, comenta que le gustaba sacar la ropa del closet de sus abuelas combinar prendas, colores y hacer sus propios diseños.
Esos eran sus juegos preferidos de infancia. “Crecí con mis padres y mis dos hermanos en un apartamento y, también, en la casa de mis abuelos, donde fuimos muy felices”.
María Lorena se define como una mujer asertiva, alegre, segura, curiosa y a veces rebelde. “Mi papá quería que estudiara una carrera universitaria, pero siempre me gustó el diseño. Entré al Instituto de Diseño y Moda Brivil de Sebucán, en Caracas, donde desperté aún más mi interés, luego de graduarme comencé a diseñar trajes de baño”.
Se graduó en el año 2016 y en 2017 tuvo la oportunidad de asistir a la Expo-Medellín. De esa ciudad colombiana se trajo una maleta llena de telas de diferentes texturas, con las que siguió confeccionando ropa de playa a la medida y gusto de los clientes, siempre mezclando texturas y haciendo modelos únicos.
Innovación y poder
Anselmi define el estilo de su nueva marca Makeda Life con líneas modernas, combinadas con cortes elegantes y simétricos. Sus trazos se inspiran en el poder de la mujer. “Trato de mostrar lo que llevo por dentro. Ese es el poder del diseño, expresar eso, que te sientas bien con lo que llevas puesto. Esa tela, esa ropa es la que te va a permitir expresar tu personalidad”.
Su tendencia es trabajar en piezas únicas y personalizadas, muchas veces con telas que reutiliza y combina con otras telas y accesorios, una técnica denominada upcycling–el neologismo de los conceptos reciclar (recycling) y mejorar lo que ya tienes (up).
Destaca que el upcyclingno es lo mismo que el reciclaje, sino que es una técnica que aprovecha objetos, en este caso telas, para crear productos que gracias a la creatividad tienen un mayor valor que el objeto original.
Ya con su taller andando en la ciudad de Caracas, donde la acompaña una costurera y su socia, comparte su día a día con sus hijos, una niña de 9 años a quien deja también crear, y un pequeño de 5 que corretea, mientras María Lorena esboza sobre el papel lo que luego mostrará con telas: un corte ancho, una falda larga, pantalones, blusas con volantes y cortes destacantes, chaquetas tradicionales pero elegantes, siempre con un ensamblado único y delicado. “Todo hecho con pasión y con esa curiosidad constante que me mueve en cada creación”.
Si quieres seguir los pasos de esta diseñadora venezolana, pronto verás sus creaciones en la cuenta de Instagram @make_dalife
Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica
Telegram: https://t.me/mscnoticias
Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es