La actriz venezolana Ariadna González elogió en Miami el trabajo de las plataformas de streaming por el acercamiento de los artistas hispanos a las comunidades de América y del mundo.
“Es lo que sucede con las novelas, que ya no solo se quedan en la televisión, sino que migran a Netflix o a otras plataformas. Otro ejemplo destacado es ‘Encanto’, la película de Disney, que representa a la comunidad colombiana. Así mostramos al mundo lo bonito de nuestros países”, explicó la actriz, que actualmente comparte escenarios con iconos latinos como Lupita Ferrer, Zully Montero, Eduardo Pardo, Lili Rentería o Francisco Porras.
Ariadna González considera que el trabajo de los artistas hispanos “no puede ser visto peyorativamente, al contrario, debe ser escuchado y tomado cada vez más en cuenta”.
“Todo se trata de adaptabilidad, y de crear nuevas y más oportunidades. La generación relevo me parece que posee un entendimiento global del mundo, lleno de aceptación e interés por lo distinto. Por eso, tengo fe en que cada vez más veremos un mundo artístico mucho más mixto y real”, aseguró.
Ariadna llegó sola a Estados Unidos para cumplir sus sueños como actriz. en Ha actuado en Miami en la segunda temporada de “Casa de Muñecas 2, El Regreso de Nora” (nominada a ocho Tony Awards con el elenco inicial) y próximamente estrenará “El Puente” (acompañada por Lina Echeverry).
“Lo primero que me gustó más de Miami fue la cantidad de diversidad que podías conseguir en una sola calle. Te puedes topar con alguien de Colombia, México, Perú, Venezuela, así como de Ucrania, Asia o África. Me sorprendió que todos podíamos convivir en un mismo lugar y que cada uno se interesaba por aprender y entender las culturas como una sola”, apreció.
Ariadna recuerda que, por muchos años, los latinos han sido presentados “erróneamente solo con papeles que no nos definen”.
“Es más común que los medios muestren a los latinos como hombres pobres o narcos, y a mujeres hipersexualizadas con bajo conocimiento, que nos muestren como empresarios, médicos, o gente de clase alta. La apertura de distintas plataformas debe favorecer que, en algún momento, no haya distinción alguna de raza al momento de hacer los casting. Solo así se abrirán muchas más oportunidades para todos en esta industria tan competitiva”, dijo la actriz.
Puso el ejemplo reciente de Ana de Armas interpretando a Marilyn Monroe, “una cubana super talentosa que llego a Hollywood y logró catapultarse con su trabajo básicamente por su esencia más no por su procedencia”. O el de Jenna Ortega, de decendencia latina, en el papel de Wednesday en Netflix, o Edgar Ramírez, que interpreta papeles de todo tipo.
“El cine, el teatro y la televisión son producto de nuestras realidades, y la realidad estadounidense, según el censo de 2021, es que somos 62,1 millones de origen hispano. Por tanto, pienso nos debemos una mayor representación”, afirmó.
Matriculada actualmente en Drama, en el Miami Dade College, Ariadna González ha recibido el premio al Mejor Monólogo, de la Sociedad Actoral Hispanoamericana (2019) y otros dos por la obra “La Elegida” en 2018.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es