La joven venezolana Vera Romero destaca en el mundo de la música clásica al ser seleccionada como una de los 6 ejecutantes de corno francés para la National Youth Orchestra (NYO-USA), uno de los más importantes ensambles de Estados Unidos. Esta talentosa intérprete de 17 años de edad, originaria de Caracas, Venezuela, competió con jóvenes de todo Estados Unidos y Puerto Rico para obtener esta oportunidad única, uniéndose a 109 músicos en la etapa de High School que conformarán la orquesta en la temporada 2023.
La NYO-USA es una orquesta adscrita al Weill Music Institute del Carnegie Hall, escenario emblema de la cultura musical mundial. Vera se preparará para su debut en el Carnegie Hall en el mes de Julio, tras asistir a un entrenamiento intensivo de dos semanas en Purchase College State University of New York, donde podrá aprender de reconocidos intérpretes. Además, la joven formará parte de una gira por varias ciudades de Norteamérica bajo la dirección de Sir Andrew Davis, quien ha estado a cargo de la BBC Symphony Orchestra, Melbourne Symphony Orchestra y Lyric Opera de Chicago.
La historia de Vera en el mundo de la música comenzó desde muy temprana edad, en el Taller de Arte Sonoro de Caracas, fundado por sus abuelos Carmen y Elmar Leal. Esta institución educativa ha formado a miles de músicos, productores y profesionales del audio en todas sus ramas desde mediados de los 80, y fue allí donde Vera desarrolló su amor por la música. Su padre, Antonio Romero, también es un músico destacado por su trabajo como compositor y diseñador de sonido para cine, televisión y otros medios audiovisuales.
Vera se enamoró del corno francés cuando sus profesores en middle school le sugirieron que lo probara. La textura del sonido la cautivó desde las primeras notas, y desde entonces, ha destacado en la región. En la James Bowie High School, lideró la sección de corno y melófono, y presidió la banda de la institución. También ha sido invitada por la Austin Youth Orchestra durante 5 años, logrando actualmente la posición de corno principal y solista. Además, ha superado audiciones en las que aplican intérpretes en la etapa de High School de todo el estado de Texas para formar parte de los diferentes ensambles del Texas Music Education Association (TMEA). En 2022, llegó a posicionarse en el puesto 17 del ranking estatal de corno francés, y en 2023 se situó en el segundo lugar participando en la Texas All-State Symphony Orchestra del TMEA.
La educación musical que ha recibido Vera le ha brindado la confianza para abrirse a sus compañeros y público para compartir sus conocimientos y habilidades. El apoyo pleno de su familia, la valiosa guía y asesoría constante del Dr. Patrick Creel, su mentor y maestro de corno francés, y de su esposa, Giovanna Cruz, también músico y venezolana, han sido fundamentales en su camino. Además, Vera ha audicionado en prestigiosas escuelas como Juilliard School of Music, Manhattan School of Music, Peabody Conservatory, UT Butler School of Music, Indiana Jacobs School of Music, San Francisco Conservatory of Music, Mannes School of Music y USC Thornton
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es