Los Roques: Un Paraíso Tropical Sin Palmeras de Coco El archipiélago de Los Roques, ubicado en el Caribe venezolano, deslumbra a quienes lo visitan con su belleza excepcional. Este destino turístico, reconocido por sus aguas cristalinas, playas de arena blanca y rica biodiversidad, atrae cada año a empresarios, viajeros y amantes de la naturaleza de
“Betania: Celebraciones y Fe en Semana Santa 2025” En 2025, el Santuario de Betania, ubicado en el km 11 de la carretera Cúa-San Casimiro, municipio Urdaneta, estado Miranda, se consolida como un faro espiritual al ser designado templo jubilar y estrenar la nueva capilla del Santísimo Sacramento. Este lugar sagrado se prepara para recibir a
El Vaticano confirma el milagro atribuido a la beata Carmen Elena Rendiles Martínez, abriendo la vía para su canonización como la segunda santa de Venezuela. El Papa Francisco aprobó el decreto que reconoce el milagro atribuido a la beata Carmen Elena Rendiles Martínez, lo que permitirá su canonización y la consagrará como la segunda santa
Un esfuerzo conjunto por la sostenibilidad marina en Venezuela El Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) se han aliado para proteger los ecosistemas marinos del estado Falcón. Este proyecto, denominado
La Fundación Empresas Polar presentó recientemente el libro Arrecifes coralinos en Venezuela: Frágil patrimonio natural, una obra clave de la bióloga venezolana Estrella Villamizar. Este lanzamiento, parte de la Colección Biodiversidad en Venezuela, nació de una alianza con la Fundación Museo del Mar y tuvo lugar en la Casa de la Cultura Ramón Vásquez Brito,
Arepa: Tradición Prehispánica que Conquista Paladares La arepa, un ícono de la gastronomía venezolana, es mucho más que un alimento: es un legado cultural con raíces profundas en la historia. Su origen prehispánico se remonta a hace 9.000 años, cuando el maíz, su esencia, comenzó a cultivarse en América. El arepólogo Ricardo Estrada lo explica:
El Papa Francisco ha aprobado la canonización del beato José Gregorio Hernández, un paso histórico que convertirá al venerado “médico de los pobres” en el primer santo de Venezuela. La noticia, confirmada por el Vaticano el martes, llega sin una fecha definida para la ceremonia, pero ya despierta entusiasmo en Venezuela y América Latina. Este
Cada 27 de diciembre, el país entero rinde homenaje al Santo Negro. En estados como Zulia, Mérida, Trujillo, Lara, Yaracuy y Falcón, los tambores resuenan mientras los fieles entonan cánticos en su honor. Esta tradición no solo celebra la fe, sino también la herencia cultural que une a las comunidades. San Benito, reconocido como el
Los Negros Danzantes de San Jerónimo reciben reconocimiento nacional El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en conjunto con el Instituto de Patrimonio Cultural, oficializó la declaratoria de los Negros Danzantes de San Jerónimo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Este importante acto se realizó durante el séptimo capítulo del Festival Mundial Viva
La arepa venezolana, rumbo a ser patrimonio cultural inmaterial. El Gobierno de Venezuela ha dado un paso significativo al postular a la arepa venezolana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad ante la Unesco. Esta decisión fue oficializada mediante la firma del expediente titulado “La arepa venezolana: elaboración, consumo e identidad en la familia y
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es